- Fechas y horario: 26 y 27 de enero de 2024
Viernes: 16:00 - 20:00 | Sábado: 09:15 – 18:00
* Recepción 15 minutos antes - Certificado: participación y aprovechamiento
- Precios: 50€
65€**oferta especial para matrículas recibidas hasta el 30 de noviembre.
- Precio general hasta el 30 de noviembre
- Precio para estudiantes de grado en Filologías y master de ELE
- Profesores de FEDELE Y NACEM
- Precio general
- Información: info@escuelacervantes.org, 952 29 53 78
Edificio de la Sede de Turismo Andaluz
Calle Compañía, 40, 29008 Málaga
Hoteles cercanos (Málaga centro)
goo.gl/maps/bj93RtoDW6Yci25z8
Alojamientos de Cervantes Escuela Internacional (zona de Pedregalejo - El Palo)
Habitación en apartamento compartido de estudiantes
Apartamento privado
Biodatas y descripción de talleres


Carmen Pastor Villalba es la directora académica del Instituto Cervantes, institución en la que trabaja desde 1994. Es doctora en Comunicación y Mediación Multilingüe por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Diploma de Estudios Avanzados en Lingüística Aplicada de ELE por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Es además secretaria general del Congreso Internacional de la Lengua (CILE) y secretaria ejecutiva de la Asociación SICELE. Dirige la publicación anual del Instituto Cervantes, El español en el mundo y ha escrito diversos libros y artículos como Estudio transcultural del discurso argumentativo, Estudiando en una universidad española, Sicher in mündlicher Kommunikation (coautora), «La Cenicienta de las destrezas: la comprensión oral», «Sobre el diseño de pruebas orales», «La evaluación de la comprensión oral en el aula», «Argumentar entre culturas», «Sobre leer y ser leído en otras culturas», «Las comunidades que crea el español», entre otros.
Una apuesta por el panhispanismo
El español es una lengua homogénea con un léxico fundamental común que posibilita la comunicación fluida entre casi 500 millones de hispanohablantes de 21 países repartidos por América, Europa y África, en su registro culto. Y es una lengua enriquecida por diversas variantes lingüísticas. El Instituto Cervantes, desde una clara apuesta por el panhispanismo, ha desarrollado servicios y productos como GEOLEXI para ayudar a docentes, evaluadores y creadores de materiales ELE a enseñar y evaluar desde la riqueza de la diversidad y de la unidad de la lengua.

Catedrática de Universidad de Lengua Española, Académica correspondiente de la Real Academia Española, máster en Innovación docente y Premio a la Excelencia en la dirección de tesis doctorales (2016), circunscritas a la enseñanza de ELE.
Desarrolla su labor docente e investigadora en la Universidad de Alcalá. Es autora de más de 250 materiales didácticos (en papel y soporte digital), realizados con la editorial Anaya ELE, la Universidad de Alcalá o Telefónica, dedicados tanto a la enseñanza del español como lengua extranjera, al español para fines específicos, a la Literatura española e Hispanoamericana o a la Cultura en el ámbito hispánico. 29 de estos libros se han traducido al chino. Actualmente, desempeña el cargo de directora de Estrategia e Innovación de Alcalingua de la Universidad de Alcalá, departamento dedicado a la enseñanza del español como lengua extranjera y a la formación de profesores ELE.
La importancia de ser/llamarse profesor de ELE
Se reflexionará sobre la figura del profesor de ELE, sobre cuáles son sus opciones laborales, características, idiosincrasia y perspectivas de futuro, a partir de un pasado muy reciente.

Ángeles Encinar es catedrática de Literatura Española en Saint Louis University, Madrid Campus y, desde 2021, Académica correspondiente por Madrid de la Real Academia Española. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, se doctoró en Filología Hispánica en Washington University in Saint Louis (1988). Ha sido profesora visitante en University of Texas at Austin, Stanford University, Saint Louis University en Missouri, Washington University in Saint Louis, University of Illinois at Chicago y Växjö Universitet (Suecia).
Sus publicaciones han aparecido en revistas españolas, europeas y norteamericanas. Entre sus libros cabe destacar: Edición crítica de El coral y las aguas. Inútiles totales, de Juan Eduardo Zúñiga, coed. (Cátedra, 2019); Edición de Antonio Pereira y 23 lectores cómplices, coed. (Eolas, 2019); La ciudad del sol. Antonio Ferres, la ciudad y el realismo social, coed. (Gadir, 2018); El gran fabulador. La obra narrativa de José María Merino, coed. (Visor, 2018); El arte de contar. Los mundos ficcionales de Luis Mateo Díez y José María Merino coed. (Cátedra, 2017); Edición crítica de Cuentos, de Manuel Longares, (Castalia, 2017); Edición de Aventuras e invenciones del profesor Souto, de José María Merino (Páginas de Espuma, 2017); Siguiendo el hilo. Estudios sobre el cuento español actual (Orbis Tertius, 2015); Cuento español actual (1992-2012) (Cátedra, 2014); Edición crítica de La orilla oscura de José María Merino (Cátedra, 2011); En breve. Cuentos de escritoras españolas (1975-2010). Estudios y antología, coed. (Biblioteca Nueva, 2012); Maneras de vivir. Antología de cuentos de Ignacio Aldecoa (Marenostrum, 2006); Escritoras y compromiso. Literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI, coed. (Visor, 2009); Más por menos. Antología de microrrelatos hispánicos actuales, coed. (Sial, 2011); Género y géneros. Escritura y escritoras iberoamericanas, coed. (Ediciones UAM, 2006); La pluralidad narrativa. Escritores españoles contemporáneos (1984-2004) (Biblioteca Nueva, 2005); Cuentos de este siglo. Treinta narradoras españolas contemporáneas (Lumen, 1995); Cuento español contemporáneo (Cátedra, 1993); y Novela española actual: La desaparición del héroe (Pliegos, 1990).
El cuento español en el siglo XXI: autores y tendencias
Al considerar el cuento español en las dos primeras décadas del siglo XXI, comprobamos que goza de buena salud, sin alharacas. Contribuyen diversos factores: autores de diversas generaciones asiduos del género; editoriales que apuestan por su publicación; monográficos en revistas; la investigación de profesores y críticos literarios; y lectores entusiastas del género. Enfocaremos las tendencias más sobresalientes y la obra de varios autores de distintas generaciones: Pilar Adón, Jon Bilbao, Luis Mateo Díez, Cristina Fernández Cubas, José María Merino y Sara Mesa.

Juan Manuel Real Espinosa es profesor titular de la Atlantic Technological University (ATU), Irlanda. Es doctor por la University College Dublin en Lenguas, Culturas y Lingüística, Máster Universitario en Didáctica del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de La Rioja y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Previamente ha desarrollado su carrera docente como profesor de español en el Sligo Institute of Technology, los Institutos Cervantes de Estambul, El Cairo, Dublín, la Universidad Fatih de Estambul, la University College Dublin, y ha sido coordinador académico del Instituto Cervantes de Porto Alegre de 2008 a 2016. Ha colaborado como profesor asociado en diversos másteres de didáctica de Español como Lengua Extranjera, y ha participado en numerosos programas internacionales de formación de profesorado de lenguas extranjeras. Es autor de artículos, materiales y libros sobre diversos aspectos de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Desde 2005 pertenece al consejo editorial de la revista electrónica marcoELE.
El pasado: una ilusión obstinadamente persistente
La célebre cita de Einstein, extrapolación de su Teoría de la Relatividad Especial sobre la distinción entre pasado, presente y futuro- tiene una conexión, cuando menos metafórica, con el espejismo de un sistema verbal fundamentado en el concepto de tiempo. Es evidente que los llamados tiempos de pasado permiten narrar sucesos ya acontecidos; también lo es que la expectativa del alumno es una organización temporal del sistema, lo que desaconseja una didáctica conceptualmente abstracta. Pero también es evidente que los tiempos de pasado, con frecuencia, no expresan pasado, y que el alumno lo va a descubrir en algún momento. En esta charla se harán algunas consideraciones sobre el encaje de los llamados tiempos de pasado, tanto cuando estos se refieren a hechos ya acontecidos, como cuando cumplen otras funciones. El objetivo es compartir algunas ideas para que la acción docente y los materiales de aprendizaje puedan responder o incluso anticiparse al problema, y evitar una desilusión igualmente persistente ante un sistema lingüístico de apariencia ilógica, que no puede ser pensado, solo memorizado.

Condicionales en condiciones: reflexiones acerca de la didáctica de las oraciones condicionales en el aula de ELE
La descripción y la didactización (incluidas las actividades habitualmente propuestas en el aula de ELE) de las oraciones condicionales permanecen ancladas en las fórmulas mecanicistas de probables, improbables / imposibles e irreales. Durante la sesión nos interrogaremos acerca del rigor y eficacia de tal clasificación e indagaremos sobre si ese posible otro acercamiento a este tipo de oraciones, todo ello con la perspectiva práctica de la enseñanza de español a aprendientes extranjeros.

Hablantes que dejan huella: Cuando la gramática delata nuestra fuente de información
Desde hace tiempo, los lingüistas (y tras ellos, algunos profesores) han señalado que ciertos contrastes gramaticales no reflejan necesariamente distintas situaciones del mundo real, sino modos diferentes de aprehender una situación determinada. Así, la diferencia entre “La futbolista y el cantante se divorciaron” y “La futbolista y el cantante se habrían divorciado” tiene que ver con que, en el primer ejemplo, el hablante afirma que algo ocurrió, mientras que en el segundo sugiere que se trata de un rumor no confirmado. De manera comparable, el contraste entre “Puedes llamar a María, porque está en casa” y “Puedes llamar a María, porque estará en casa” no nos habla de momentos distintos en el tiempo, sino de grados de seguridad del hablante en cuanto al paradero de María (afirmación frente a conjetura basada en la inferencia).
Este tipo de fenómenos, y otros similares, en los que la información gramatical se mezcla con la pragmática, aparecen a veces en las descripciones y actividades de los libros de texto, pero de forma atomizada, como si se tratase de caprichos idiosincráticos de la lengua. En nuestra charla buscaremos aportar una visión articulada de estas cuestiones (que relacionaremos con un modo determinado de entender la relación entre gramática y pragmática) y subrayaremos las implicaciones que esta visión puede tener para la enseñanza de ELE.

Conectando la neuroeducación con el aprendizaje de segundas lenguas
La adquisición de una segunda lengua potencia las capacidades cognitivas del cerebro y favorece la memoria, la atención y el desarrollo de las funciones ejecutivas.
La neuroeducación nos brinda una oportunidad de enfoque integrador y multidisciplinar que con la base de evidencias científicas nos permite acercarnos al cerebro que aprende con el objetivo de tomar decisiones más informadas e incidir en la forma de acompañar a cada uno de nuestros estudiantes en su proceso de aprendizaje.
En este taller nos proponemos reflexionar sobre los principios básicos de la neuroeducación y su conexión con las prácticas y estrategias en el aula de segundas lenguas.