Mesa redonda para profesores de ELE | 28 de enero de 2022 (Online)

Cómo la pandemia ha afectado a la enseñanza de español lengua extranjera

En marzo de 2020 todas las escuelas de nuestro sector y diferentes instituciones educativas se vieron forzadas a cerrar sus puertas a causa de la pandemia. ¿Cómo ha repercutido esto en la enseñanza de español lengua extranjera? ¿Cómo ha afectado a las escuelas? ¿Qué nos ha enseñado la pandemia a nivel educativo? ¿los cambios han venido para quedarse? De la mano de diferentes expertos en el sector (profesores universitarios, editores, representantes de instituciones…) responderemos a estas y a otras preguntas siempre con una mirada optimista abierta al aprendizaje porque como bien dice la escritora Isabel Allende “debemos tener memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para no arruinar el presente y optimismo desafiante para encarar el futuro”.

Mª Ángeles Álvarez Martínez Licenciada en Filología española (con Premio Extraordinario-1979) y Doctora en Filología española (con Premio Extraordinario-1983) es Catedrática de Lengua Española (1995), Académica correspondiente de la Real Academia Española (1995), Máster en Innovación docente (2008) y Premio a la Excelencia en la dirección de tesis doctorales (2016), circunscritas, gran parte, a la enseñanza de ELE. Desarrolla su labor docente e investigadora en la Universidad de Alcalá, centrada en la formación de docentes del español como lengua materna y como lengua extranjera. Es autora de más de 200 manuales y libros de actividades complementarias (en papel y soporte digital), realizados con la Editorial Anaya ELE, la Universidad de Alcalá, o Telefónica (Eureka y Los Navegantes), como Sueña y Nuevo Sueña (traducidos al chino), Vuela, Curso intensivo, Curso de Literatura (traducido al chino) o Curso de Cultura, lo que le ha permitido dictar conferencias e impartir cursos en los 5 continentes. Actualmente, desempeña el cargo de Directora de Estrategia e Innovación de Alcalingua de la Universidad de Alcalá, departamento dedicado a la enseñanza del español como lengua extranjera y a la formación de profesores ELE.
Marcin Siemdaj Marcin es economista, graduado por la Escuela Superior de Comercio de Varsovia (Warsaw School of Economics), con especialización en “Relaciones Internacionales Económicas y Políticas” y “Administración y Dirección de Empresas”. Realizó una beca Erasmus en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante.

Estudió en la primera promoción de las llamadas “Secciones Bilingües” polaco-españolas en Polonia (1992 – 1997), programa que se rige por acuerdos gubernamentales entre España y los países de Centroeuropa. Posee el Título de Bachiller Español.

Actualmente es director de la Oficina de Extenda en Polonia, agencia de la Junta de Andalucía responsable de la promoción comercial de productos y servicios andaluces en el mercado polaco. Uno de los proyectos gestionados por Extenda es el portal SpanishinAndalusia.com basado en una web creada por la Oficina de Extenda en Polonia y traducido a 11 idiomas. La promoción del sector de la enseñanza del español y el apoyo a las escuelas de español de Andalucía forma parte muy importante de la actividad diaria de Marcin Siemdaj.

Begoña Llovet

Begoña Llovet Barquero. Licenciada en Filología Alemana por la Universidad Complutense de Madrid. Fundadora y directora de TANDEM, Escuela Internacional (Madrid). Máster en Programación Neurolingüística. Estudios de Música y Arte Dramático en el Real Conservatorio de Madrid. Traductora literaria del alemán al español para diversas editoriales.

Formadora en el Magíster ELE de la Universidad Complutense de Madrid desde 1993, en el Máster ELE del Instituto Cervantes y la Universidad Menéndez Pelayo en Santander desde 2007, en cursos de verano de la UIMP, en numerosos programas de formación para profesores del Ministerio de Educación y Ciencia, de la Comunidad de Madrid, de universidades y de Centros de Profesores, congresos de Expolingua, ASELE y otros. Coordinadora del Proyecto Enlace (curso AVE), primer curso de español en internet del Instituto Cervantes.

Autora de “Sol y Sombra”, manual de E/LE en tres tomos, para la editorial PLS (Alemania). Autora de “Planet@”, manual de E/LE en cuatro volúmenes para la editorial Edelsa. Autora de “Pasaporte E/LE”, manual de E/LE en tres volúmenes para la editorial Edelsa. Autora de numerosos artículos y publicaciones en revistas especializadas en didáctica de lenguas. Autora del curso online de formación de profesores “Aprender con el Corazón y la Cabeza” para FEDELE y el Instituto Cervantes.

Voluntaria de la Fundación Vicente Ferrer en Anantapur en 2018 (India). Premio FECEI TOP a la Responsabilidad Social en 2020.

Presidenta de FEDELE (Federación de Asociaciones de Escuelas de Español). Miembro de la Mesa de Turismo de España.

Olga Cruz Moya Profesora titular de Lengua Española en el Departamento en Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

FORMACIÓN ACADÉMICA Y BECAS

Licenciada en Filología Hispánica en la Universidad de Almería (1997), distinción honorífica como mejor expediente académico en el área de Humanidades en los 10 primeros años de la universidad.

Doctora por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2006) con la tesis titulada Las migraciones en el discurso periodístico almeriense del siglo XX: Análisis crítico de tres corpus de noticias, dirigida por los profesores Fernando García Lara (UPO) y Antonio Bañón Hernández (UAL).

EXPERIENCIA DOCENTE

2003-2020: docencia en el Máster Universitario en Enseñanza del español como lengua extranjera. Asignaturas de Destrezas productivas: conversación y redacción en ELE (de 2003 a 2021, ininterrumpidamente), Aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza/aprendizaje de ELE (de 2003 a 2016, 2018-19, 2019-20, 2020-21) y Medios de comunicación y enseñanza/aprendizaje de ELE (de 2003 a 2016, 2017-18).

EXPERIENCIA INVESTIGADORA (desde 2009)

Índice H: 9
Fecha de aplicación: 28/05/2021
Fuente de Índice H: GOOGLE SCHOLAR
Citas: 251

Editora de tres números de revistas, dos de ellas pertenecientes al Boletín de ASELE y otra más generalista sobre lingüística aplicada vinculada a la asociación AESLA. También ha publicado varias reseñas en revistas y capítulos introductorios.

Evaluadora de artículos para 6 revistas, y miembro del comité evaluador de títulos propios de la Universidad Pablo de Olavide.

Investigadora en tres proyectos de investigación I+D+I, uno de los cuales sigue activo en la actualidad: BIMAP - Mapa del lenguaje académico en educación bilingüe (inglés-español): descripción y aplicaciones (FFI2016-74885-P).

CARGOS ACADÉMICOS

  • Coordinadora del Máster de enseñanza de español (2004-2008 y desde 2012 hasta 2020)
  • Vicedecana de Gestión académica (2008-2012)
  • Vicedecana de Calidad y Comunicación (2018-actualidad)
Óscar Cerrolaza Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid en 1987. Profesor de español como lengua extranjera, jefe de estudios y director del Departamento de Español de Tándem, Escuela Internacional hasta 2000. Director residente para los estudiantes estadounidenses en Madrid para Clark University, Alma College y Rolling College.

Formador de profesores en Cervantes, Escuela internacional (Málaga, 1990), para el Ministerio de Educación español, para los cursos máster de Especialistas de español/lengua extranjera de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, para el curso de especialista de la Universidad Autónoma de Madrid, para la universidad de Deusto de Bilbao, para diferentes Institutos Cervantes en el mundo, en encuentros para profesores Ele de Málaga, ¡Sí! (Málaga 2007 y 2008), para algunos Centros de Recurso de la Embajada de España, en el V y en el VIII FONCEI (Málaga), así como para otras instituciones públicas y privadas.

Ayudante de la coordinación del Proyecto de Autoformación del Profesorado (PAP) dentro del marco europeo de Lingua de Sócrates.

Autor del manual Planet@, de ¿Cómo trabajar con libros de texto?, del Libro de ejercicios Chicos Chicas 4, de Diccionario práctico de la gramática y de Libro de ejercicios de Diccionario práctico de gramática y de Pasaporte ELE de la editorial Edelsa, así como de otros materiales didácticos.

Editor en EDELSA de manuales (Eco, Meta ELE, Experiencias, Submarino, Colega, Chicos-Chicas, Código ELE, Instantes) de libros de gramática (Gramática en contexto, Uso de la gramática, Competencia gramatical), de material de civilización y cultura (Curso de literatura, Historia del Arte, Épocas de España, Hablar por los codos), y colaborador en la editorial en el Departamento de Investigación Didáctica.

Vicenta González Licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora de la Facultad de Educación (Universidad de Barcelona), imparte docencia de lengua castellana en los Grados de Educación Infantil y Educación primaria, de Análisis y diseño de materiales en el Máster de Formación de profesores de ELE, donde también es responsable de la asignatura de Prácticas. Además, colabora con diferentes programas de formación de profesorado de ELE (UIMP, IC, formaciónele.com, LovELE, ISD, EOI)

Sus líneas de investigación se centran en la práctica reflexiva en la formación del profesorado, la gamificación en la enseñanza de lenguas extranjeras y el uso de las TIC. Actualmente participa en un proyecto de investigación centrado en gamificación y enseñanza de lenguas y en un proyecto ERASMUS para el desarrollo de las competencias de los tutores de prácticas de formación del profesorado de ELE.

Sara Robles Sara Robles Ávila es profesora titular de Lengua Española del Departamento de Filología Española de la Universidad de Málaga. Es Licenciada en Filología Española (1991) y Licenciada en Filología Inglesa (1996). Doctora en Filología Hispánica (2000) y Premio Extraordinario de Doctorado. En la actualidad cuenta con cuatro quinquenios de docencia, dos sexenios de investigación y un sexenio de transferencia.

Su carrera investigadora se desarrolla en torno a tres líneas de investigación: la primera, que parte de su tesis doctoral, está dedicada a los estudios de obras literarias desde el punto de vista lingüístico, y destacan los trabajos La connotación en el lenguaje poético de Jorge Guillén y Léxico y estadística. A propósito de la luz y el aire en Cántico de Jorge Guillén. Además, han sido varios los estudios dedicados a la obra columnística y poética de Francisco Umbral.

La segunda línea de investigación es la dedicada al lenguaje de la publicidad, de la que destacan los libros Realce y apelación en el lenguaje de la publicidad, Arco/libros; Niños y niñas en la publicidad infantil. Estudio lingüístico diferenciado, y es editora de Aspectos y Perspectivas del Lenguaje de la Publicidad, Analecta Malacitana, Anejo LVI, sus numerosas contribuciones en monográficos dedicados al lenguaje de la publicidad, y sus artículos en revistas de prestigio. Desde hace unos años viene investigando en el ámbito del discurso persuasivo y manipulador en la comunicación mediada por ordenador, en concreto sobre la publicidad en Twitter (“La publicidad en Twitter: rasgos coloquiales de un mensaje directo al consumidor”, en R. Romojaro, Las Humanidades en el mundo digital, el mundo digital en las Humanidades Valencia: Tirant Lo Blanc, 2019), las configuración lingüístico-discursiva de las páginas web (“Ciudades en la red, redes de ciudades. Arquitectura formal y caracterización lingüístico-discursiva de las páginas web de ciudades patrimonio de la humanidad españolas”, en E. Baena, Visiones literarias y lingüísticas del paisaje urbano, Marcial Pons, 2019) y los titulares clickbait (“Clickbait: la manipulación en la Red”, en S. Robles Ávila y A. Moreno, Comunicación mediada por ordenador: la lengua el discurso y la imagen, Cátedra, 2019).

La tercera línea investigadora es la dedicada al español como LE, que ha dado como resultado numerosos manuales para la enseñanza del español a extranjeros; el más reciente es MÉTODO ANAYA ELE (niveles 1, 2, 3, 4 y 5). También ha publicado artículos científicos sobre el tema y ha coordinado varios libros de investigación sobre el español como LE en los que también ha incorporado sus propias aportaciones.

Aarón Pérez Como coordinador de formación en línea de la Editorial Edinumen, gestiona proyectos como el Programa de Desarrollo Profesional (PDP) o el Experto Internacional en Docencia Especializada en ELE (EIDELE), título propio de la Universidad de Salamanca. Es profesor de la asignatura «Pronunciación, entonación y ortografía en ELE» del Máster Universitario en Didáctica de ELE de la Universidad Nebrija y de Lengua Española en el Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante (UA), Máster en Fonética y Fonología por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Máster en Enseñanza de ELE por la UIMP y el Instituto Cervantes. Actualmente es Ph.D. Candidate de la Universidad de Alicante con el proyecto PRONUNTIA y miembro del grupo de investigación «Adquisición y enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras de la Universidad de Alicante» (AcqUA).

Colabora en la creación de cursos y seminarios de Pronunciación en ELE para instituciones como el Instituto Cervantes, el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, la Universidad de Extremadura, entre otras, donde ha sido profesor invitado en varias ponencias. También es examinador oficial de todos los niveles del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) del Instituto Cervantes. Adicionalmente, es Secretario de la Asociación MariCorners, que trabaja por crear espacios de discusión académicos en torno a temas transversales LGTBIQ+ en el ámbito hispánico.

Seleccionar país*

Bienvenidos/as al X FONCEI

José María Merino - Modernidad narrativa de El Quijote

María Antonia Martín Zorraquino

Neus Sans

Concha Moreno